Resistencia indígena

Resistencia indígena, 12 de Octubre

Durante décadas, los libros escolares nos contaron una historia en la que los españoles nos “descubrieron” y celebramos ese evento. Sin embargo, rara vez mencionaban la invasión y el genocidio que ocurrieron después, y cuando las mencionaban, silenciaban o ignoraban estas reflexiones.

En 2002, el entonces presidente Hugo Chávez cambió la narrativa al declarar que el 12 de octubre no era el día del descubrimiento. Sino el día de la conmemoración de la resistencia de los pueblos indígenas. Esta declaración marcó un giro significativo en la percepción de esta fecha en Venezuela.

El cambio de nombre y significado

El “Día de la Raza” o el “Descubrimiento de América” se transformó en el “Día de la Resistencia Indígena” a través del decreto 2.028 del 10 de octubre de 2002. Este cambio reflejó la realidad de lo que ocurrió hace 531 años: un saqueo, una matanza y una barbarie. Según Chávez, era un día para conmemorar la lucha, la resistencia pacífica y democrática que finalmente derrocó la tiranía.

Veinte años después, el presidente Nicolás Maduro reafirmó esta conmemoración y añadió el componente de “descolonización de América” para honrar la fuerza ancestral de los pueblos indígenas. Este cambio de enfoque reconoció la importancia de resistir la opresión y restaurar la dignidad de los pueblos originarios.

Múltiples libros, como “Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano, han arrojado luz sobre lo que realmente sucedió el 12 de octubre. Galeano estimó que antes de la llegada de los españoles había 70 millones de indígenas en América, pero después de un siglo y medio de colonización, sólo sobrevivieron tres millones.

El Papel de la iglesia en la colonización

La religión católica desempeñó un papel importante en la colonización de América en el siglo XV. Bajo el pretexto de la implantación del catolicismo, las poblaciones autóctonas fueron diezmadas. La Iglesia contribuyó a lavar el cerebro de los dominados, aunque algunos misioneros denunciaron los abusos de sus compatriotas.

Un ejemplo destacado fue Fray Bartolomé de las Casas, quien, al presenciar el exterminio en la Isla La Española, denunció la brutalidad de la colonización. Su famosa declaración de que ya no había a quién convertir sino a los pájaros y los árboles resumió la desolación causada por la colonización.

Desde el inicio de la colonización, se construyó el complejo de inferioridad en los americanos, junto con la creencia de que solo Europa tenía una historia “universal”. Esto fue promovido por filósofos como Buffon y Raynal, quienes afirmaron que los habitantes de América eran inferiores y primitivos.

La historia venezolana y americana se vio afectada por una interpretación socio racial hegemónica. La escuela y los medios de comunicación desempeñaron un papel importante al reforzar el colonialismo cultural y presentar a los indígenas y negros como “malas razas”.

Esta lectura sesgada de la historia ha influido en las academias y universidades, perpetuando la expresión de “descubrimiento de América” en lugar de “resistencia indígena”.

Reevaluación de la Historia

Suponer que alguien puede “descubrir” implica que Europa considera a sí misma el centro del mundo y ve a otros pueblos como ahistóricos y salvajes que requieren civilización. Esto permitió que la explotación, el genocidio y el ecocidio se disfrazaran de acciones humanizadoras, de catolicismo y de pensamiento occidental.

Es hora de reconocer la importancia del día de la resistencia indígena y negra en la historia de América y reevaluar nuestra percepción de eventos históricos como el 12 de octubre. Negar el hostil pasado de opresión y discriminación no nos llevará a un futuro más justo y equitativo. Reconozcamos la resistencia como un acto de valentía y dignidad que ha moldeado la historia de América.

Deja un comentario