Poetas de Latinoamérica

Latinoamérica y el caribe: la cuna de grandes poetas

El 21 de marzo de cada año se celebra el Día Mundial de la Poesía, y esta fecha conmemorativa, es celebrada en toda Latinoamérica, en especial el Caribe, por sus grandes poetas. 

Latinoamérica y el Caribe han sido regiones muy prósperas, con sus diferentes idiomas; en dar poetas y poetisas a la historia de la poesía mundial, que el 21 de marzo celebra su día mundial.

Estos son cinco autores de un grupo seleccionado, tanto del Caribe cómo de Latinoamérica:

José Martí (Cuba, 1853-1895)

José Julián Martí Pérez fue un poeta y político cubano, ensayista, periodista y filósofo; fue fundador del Partido Revolucionario Cubano. Nació el 28 de enero de 1853 en La Habana, Cuba.

Es como un George Washington, Ralph Waldo Emerson y Walt Whitman, para los cubanos, en cuanto a la grandeza de cada uno ellos pero en una sola persona. 

Sus obras fueron escritas en prosa, pero su poesía que estaba dirigida a todas las edades es famosa en toda Latinoamérica y el Caribe además del resto del mundo.

Los poemarios “Versos Sencillos” y “Versos Libres” son los más relevantes; así como cientos de poesías de diferentes tamaños dieron origen a una nueva época en literatura en Latinoamérica y caribeña.

Desde “Los zapaticos de rosa” a “Yugo y Estrella”, la obra del Héroe Nacional cubano se extiende en su tiempo.

Aparte de este destacado poeta, de la región caribeña se encuentra también está otra poetisa:

Julia de Burgos (Puerto Rico, 1914-1953)

Julia Constancia Burgos García, conocida como Julia de Burgos, es preciada por críticos como la más eminente poetisa de Puerto Rico.​ Participó en independencia  de la isla. Nació el  17 de febrero de 1914.

Es considerada la poetisa más grande de Puerto Rico, fue maestra en los Estados Unidos, en Manhattan. 

En uno de sus poemas más famoso fue, “Yo misma fui mi ruta”, Julia de Burgos narra su viaje literario hacia su papel como poeta.

Su poesía inventiva y audaz  logró una nueva ruta para las feministas de todo el mundo, a mediados del siglo XX. Debió reconocerse como blanca ante la presión y su satisfacción por ser mestiza la llevó a aceptar su legado africano, describiéndolo en su poema “grifa y pura negra”.

Ahora adentramos a Latinoamérica dónde Chile es el país con dos de los más destacados representantes de la poesía en esa región.

Pablo Neruda (Chile, 1902-1973)

Pablo Neruda, seudónimo y posterior nombre legal​ de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, fue un poeta y político chileno. Nació el 12 de julio de 1904. Fue Premio Nobel de Literatura en 1971. 

Se hizo muy famoso por su colección de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”. 

Asimismo su obra está dirigida completamente a lo humano, realizando estudios muy profundos de la condición del hombre y quería conseguir un motivo de bálsamo para todos los sufrimientos de la naturaleza del ser humano.

También es conocido como un símbolo de la poesía de su época, a lo que el crítico y teórico literario estadounidense dijo al respecto que “ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con el”.

Así como Pablo Neruda  está Gabriela Mistral oriunda de Chile también.

Gabriela Mistral (Chile, 1889-1957)

Gabriela Mistral, seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga​, ​ fue una poetisa, diplomática, profesora y pedagoga chilena. Fue Premio Nobel de Literatura en 1945, siendo la primera fémina iberoamericana y la segunda latinoamericana en recibir este premio. Nació el 7 de abril de 1889.

Es una de las representantes más grandes de la nación Chilena. Fue una excelente profesora, feminista y diplomática de Chile. Ciudades, calles, plazas o avenidas son bautizadas con su nombre literario en honor a ella.

Y concluimos con Argentina que dió a la poetisa Alejandra Pizarnik, cuya vida fue corta ya que se suicidó.

Alejandra Pizarnik (Argentina, 1936-1972) 

Flora Alejandra Pizarnik poeta, ensayista y traductora argentina.​ Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires y, luego, pintura. Nació el 29 de abril de 1936.

Su poesía de corriente neosurrealista, expone un espíritu de desacato que limita con el autoaniquilamiento. Sus trabajos más relevantes son “La tierra más ajena” (1955), “Árbol de Dian”a (1962) y “Extracción de la piedra de locura” (1968).

Actualmente sigue catalogada como la última poeta maldita de América y se mató a los 36 años, al tomar 50 pastillas de seconal.

Tarek William Saab (Poeta venezolano

Tarek William Saab es un destacado poeta venezolano, inició su afición por la poesía a los 15 años, sus poemas aparecieron en los años ochenta en Papel Literario. 

A partir de ahí se inició un río de inspiración y compromiso, luego de Los ríos de ira, publicado en 1987, lanzaría seguidamente El hacha de los santos (1992) y Al Fatal (1994), entre otros títulos, hasta publicar más recientemente, con Monte Ávila Editores Latinoamericana, su libro Hoguera de una adolescencia intemporal (2022).

En su página web ha publicado sus libros, hasta ahora 11, y poemarios.  

El poeta Tarek William Saab ha obtenido por su trabajo literario diversos premios en certámenes de poesía. 

Deja un comentario